21 oct 2025

Toño Monteiro: “Cando pasas O Vieiro e ves o Xurés é como se cambiaras de dimensión”

O escultor Toño Monteiro prepara un proxecto de portas na Baixa Limia

Toño Monteiro, escultor, na Baixa Limia. Santi M. Amil






Toño Monteiro vén de xubilarse recentemente e mais que ollar cara o pasado pensa en futuro, en proxectos vindeiros e nos que xa están en marcha, como a serie de Portas do Xurés na que está traballando. A primeira delas vaise instalar en Bande, no alto do Vieiro o venres 7 de novembro.

O escultor de Ganceiros (Lobios) sube a Baixa Limia desde Ourense, onde está coa familia, un par de días á semana. «Veño debuxar e facer maquetas. Teño unha enfermidade que me tivo en repouso, pero a miña inquietude non me deixa parar», desvela o protagonista. Esta axitación a que se refire vén de atrás e acabouse por manifestar nunha actitude artística: «Sempre me gustou andar rebulindo e ao longo da vida vas madurando e tendo perspectivas e motivacións para levarte a un estado de creación».

Monteiro viviu en Lobios ata os nove anos e logo marchou para Ourense; estudou no grupo escolar dos Rosales e fixo a formación profesional de mestría industrial. Aprendeu debuxo lineal e perspectivas, coñecementos que aplica a hora de bosquexar as obras artísticas. Traballou de mecánico, de viaxante e de técnico hidráulico, facendo fontes e regos por aspersión na empresa de Lisardo Dorribo. Paralelamente desenvolveu esa inquedanza creativa que tiña dentro. É o autor do Arco dos Tempos, a escultura que decora a glorieta do Ribeiriño fronte a a sede da Policía Local de Ourense, da pinga de auga Ouro Azul en Expourense e protagonizou a exposición Sentindo a madeira, que se puido ver no Museo Municipal de Ourense no ano 2015. Usou este material nobre para representar maternidades, mouchos e figuras abstractas. «Non me foi mal no tema creativo, pero xa non quero facer obra de encargo, senón as miñas visión e inquietudes», expresa o escultor.

A enfermidade inflamatoria que padece levouno a unha «desconexión laboral total» e, aínda que agora xa non pode facer o traballo físico das esculturas, ten moito tempo libre para debuxar e facer maquetas. E niso anda, ideando e preparando todo para o proxecto de cinco portas en cadanseu concello da Baixa Limia. «Eu deseño, fago as maquetas e entrego todas as medidas e pezas de cada porta. Doullas aos concellos e eles encargan a un ferreiro ou a unha empresa de construción. O meu deseño é un agasallo, non o cobro. O que quero e que coloquen estas obras para visitar as cinco portas de Toño Monteiro. Quedaran aí para o futuro e amigos e netos poden seguir pasando por elas», describe. Unha das pezas que ofrece como agasallo, un sorriso, levou a Monteiro a este proxecto actual. «Porque un sorriso abre as portas. Nesta nova creación quero representar os útiles que nos trouxeron a esta dimensión, desde a porta da vida, da luz; é un elemento para que a xente pase debaixo dela e poida coller enerxía e recordar bos momentos e esquecer penas e rancores. É un símbolo, como quen vai a unha romaría e vén con outros pensares», continúa. Serán de aceiro corten.

Outras obras de Monteiro xa están espalladas por recunchos da comarca ourensá: nos foxos de lobos en Guende e Salas, nunha homenaxe os pilotos da loita contra os lumes que morreron nun accidente de aviación na serra de Santa Eufemia, en Lobios.

Asume a etapa da xubilación coa intención de seguir na mesma liña creativa e como observador da vida. Ten «un camión de hobbies: correr polos carreiros co can, mountain bike cos amigos e pesca extrema cando é a época nos ríos rocheiros e troiteiros» da Baixa Limia. Mantén o vínculo coa terra. Conserva a casa natal de Ganceiros, desde a que divisa tres cuartos da Serra do Xurés e onde mantén o contacto coa terra e cos veciños e amigos. «As postas de sol e os amenceres son impresionantes. Baixa Limia ten outra luz, outro aire, outra enerxía. Unha vez que pasas o Vieiro e ves a Serra do Xurés é como se cambiaras de espazo e de dimensión. A luz é diferente, a temperatura, os cheiros que hai por aquí, as vistas e tamén a gastronomía e o viño», confesa o artista.

«Xaime Quessada foi quen me animou a trazar liñas con harmonía»

Toño Monteiro fala con humildade das súas creacións, pero non esconde a satisfacción que lle produce ver que alguén se detén a ver un dous seus traballos ou mellor, cando pasa e volve atrás para miralo. Cando se goza do arte. Nese sentido, recorda as reaccións na exposición Sentindo a madeira. «Foi unha etapa bonita. Patrocinada pola ONCE, había cartelas en braille e en español e vin como se emocionaban os cegos ao tocar a madeira e a cartela. Unha desas obras, un invidente con bastón está na sede da ONCE», di.

Traballou con distintos materiais, coa cambiante madeira, que muda de textura e de cor, e tamén con pedra, gres ou ferro, que son «máis estables e non teñen esa oscilación». Nos estudos de mestría industrial aprendeu a soldar, limar pezas e habilidades de mecánico. Foi o gran Xaime Quessada quen lle deu un empuxe artístico. «Foi un dos meus mestres e el me ensinou a trazar liñas coa harmonía que ten que ter unha obra de arte para que che diga algo», lembra. Ten claro que neste ámbito todo o mundo copia, «porque o arte non se explica, ou sabes copiar ou es un creativo» , remata.

Quen é. Toño Monteiro é escultor e traballou como técnico hidráulico nunha empresa. Está xubilado desde setembro.

Idade. Ten 65 anos, que cumpriu en setembro deste ano e naceu en Ganceiros (Lobios).

O seu recanto. Un miradoiro no Viso, en Lobeira, desde onde se divisa grande parte da Baixa Limia.

Referencia: La voz de Galicia

Maite Rodríguez Vázquez

maite rodríguezOURENSE / LA VOZ

18 mar 2023

El padre de un piloto fallecido: «No es normal sufrir esta desgracia porque alguien prende fuego al monte intencionadamente»

Rinden homenaje a tres pilotos de extinción que perdieron la vida tras estrellarse en el Xurés y Pena Trevinca.

En un monte comunal de la parroquia de Vilarmeá, en el municipio ourensano de Lobios, luce desde este viernes una composición escultórica que no necesita de mucha explicación. Tres figuras humanas, ancladas a la tierra y armadas de palas y mangueras se afanan en apagar un fuego mientras desde el aire, una avioneta hace una descarga de agua. El escultor ourensano Toño Monteiro ha querido que cualquiera que pase por esa zona del parque natural del Xurés tenga muy claro que su obra es lo que quería ser: un homenaje al esfuerzo colectivo de los que ponen en riesgo su vida para defender el patrimonio natural y, a veces, la pierden. Especialmente por estos últimos se levantó.

La madre de Santiago Durán Alzugaray acaricia la placa con el nombre de su hijo y de otros dos pilotos de extinción de incendios fallecidos
El encargo fue de la Asociación Profesional de Axentes Forestais e Medioambientais de Galicia (Aprafoga), que reunió en este espacio —cedido por la comunidad de montes Río Caldo— a cerca de un centenar de personas para rendir tributo precisamente a los que se dejaron el último aliento cumpliendo con la tarea encomendada. Un homenaje que se centró en tres pilotos: el portugués Jorge Manuel Santana Jardím y el salmantino Maximiliano Plaza Bretón, fallecidos en el 2020 en la sierra de Santa Eufemia; y el sevillano Santiago Durán Alzugaray, que perdió la vida en el 2022 en la montaña de Pena Trevinca.

La razón para haber elegido a trabajadores de los medios aéreos para personalizar este reconocimiento la explicaba el agente forestal Manuel Rodríguez: «Coñecemonos moi ben entre bombeiros forestais, os axentes, os motobombistas e os técnicos que facemos os equipos de traballo en terra, pero démonos de conta que tiñamos uns compañeiros aos que apenas coñecíamos, que son esas persoas que sempre andan polo aire. Eles son coma os nosos anxos, e cando hai un problema como un salto de lume, veñen e fan esas descargas que nos dan a vida. E cada vez que o fan están arriscando moito».

A quienes se anuncian con «ese bendito ruido», que hace que los de tierra miren con alivio al cielo, también se refirió el presidente de Aprafoga. Félix Pérez de La Fuente recordó a las víctimas de esos dos accidentes aéreos e hizo votos para que la escultura ayude a reconocer y respetar el trabajo de quienes luchan contra los incendios forestales y a crear conciencia.

Con la voz también quebrada por la emoción, el director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez, quiso unir a los nombres de los tres homenajeados, los de otros trabajadores. «Galicia tiene una deuda de reconocimiento para todos ellos, y nosotros, una deuda de recuerdo. Nadie está muerto del todo mientras alguien le recuerde», dijo antes de nombrar a Higinio Vivas López, Íñigo Zubiaga, Rodrigo Amo González, Julio Martínez Silva, Antonio Díaz Díaz o Tomás Scodeller García. «Honor a quien honor merece», concluyó en medio de un gran aplauso. Al homenaje acudieron también miembros del Instituto da Conservaçao da Natureza e das Florestas de Portugal y Bombeiros Voluntarios de Ponte da Barca acompañados por el presidente de su cámara municipal, Augusto Mariño. «Quero dar o meu agradecemento ás familias. Ninguén pode servir ben se non ten o apoio dos seus familiares», señaló el regidor luso. La alcaldesa de Lobios, Carmen Yáñez, y el subdelegado del gobierno en Ourense, Emilio González Afonso, que completaron la representación institucional, también agradecieron la dedicación, el esfuerzo y el valor de estos trabajadores para defender el medio forestal.

referencia: La Voz de Galicia

Lobios (Ourense) acoge este viernes un homenaje a tres pilotos fallecidos en labores de extinción de incendios

En el acto, organizado por Aprafoga, se colocará una escultura de Toño Monteiro y una placa en memoria de los profesionales fallecidos


OURENSE, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -La Asociación Profesional de Axentes Forestais e Medioambientais de Galicia (Aprafoga) organiza este viernes, día 17 de marzo, en Lobios (Ourense), un homenaje a todas las personas que dieron su vida en la defensa del patrimonio natural y, en especial, a todos los que lucharon en la extinción de los incendios forestales.

En el acto, que tendrá lugar en la parroquia de Vilameá a las 12,00 horas, se descubrirá una placa con los nombres de los tres últimos pilotos de aeronaves fallecidos, dos perdieron la vida en la Serra do Xurés en el año 2020, cuando se estrelló un hidroavión foca en la zona de Santa Eufemia; y el tercero murió el año pasado mientras pilotaba un avió de carga en tierra en la zona de Pena Trevinca.

Los tres homenajeados son Jorge Manuel Santana Jardim (Portugal),Maximiliano Plaza Bretón (Salamanca) y Santiago Durán Alzugaray (Sevilla), ha destacado Aprafoga en un comunicado.

En el homenaje se colocará una escultura del artista de Lobios Toño Monteiro, discípulo del escultor, pintor y escritor Xaime Quessada. La pieza representa la figura de un avión haciendo una descarga de auga y personal en tierra realizando la extinción de un incendio. 

Además, se descubrirá una placa con la inscripción de los nombres de los tres pilotos fallecidos para agradecer su lucha por la defensa del medio ambiente y tendrá lugar una ofrenda floral.

Aprafoga ha destacado que asistirán numerosas autoridades y profesionales del sector, así como familiares, amigos y compañeros de los fallecidos. Además, participará el Instituto da Conservaçao da Natureza e das Florestas (Región norte); bomberos voluntarios de Ponte da Barca; la Cámara Municipal de Ponte da Barca; así como representantes de la Consellería do Medio Rural y de la Subdelegación del Gobierno, ente otos.

referencia: Europa Press Galicia

22 mar 2022

Buen índice de capturas al inicio de temporada en los ríos ourensanos

 


Los bajos caudales en los ríos ourensanos eran la noticia principal de la previa del inicio de una nueva temporada de pesca, que se ajustó a esas previsiones. 

Fue el caso de Toño Monteiro, uno de los asociados del Club de Pesca O Peixe, en que en el coto de Ponteliñares-Xinzo, completó su cupo de cuatro capturas y alguna de ellas como el ejemplar de la imagen, que llegó a 1,5 kilos. El propio pescador explicó «sabíamos que todos los ríos llevan muy poca agua, pero aquí confiábamos que hubiera el primer día buenos ejemplares con hambre y picaron buenas truchas». Algo que se repitió en varias localizaciones de la provincia.    

Referencia : lavozdegalicia.es